ESe articula en su porción superior con la escápula, por medio de laarticulación del hombro (o articulación glenohumeral) y en la inferior con el cúbito y el radio, por medio de la articulación del codo (o articulación humeroradioulnar).El extremo proximal del húmero tiene la cabeza, cuellos quirúrgico y anatómico y tubérculos mayor y menor.
Epífisis proximal[editar]
- Cabeza del húmero: Corresponde a una cara articular de forma semiesférica que se relaciona con la cavidad glenoidea de laescápula.
- Cuello anatómico: Es una línea de disposición oblicua que circunscribe la cabeza del húmero y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del hueso.
- Cuello quirúrgico: Es la parte estrecha distal a los tubérculos mayor y menor que sirven de inserción y palanca para algunos músculos escapulohumerales. Esta parte corresponde a un sitio común de fractura y se encuentra en contacto con el nervio axilar.
- Tubérculo mayor: Posee una disposición de dirección posterolateral. Presenta tres impresiones óseas: la mayor corresponde a la inserción del músculo supraespinoso, la media corresponde a la inserción del músculo infraespinoso y la menor corresponde a la inserción del músculo redondo menor. El tubérculo mayor se continúa hacia distal con lacresta del tubérculo mayor (en latín, crista tuberculum majoris; llamada de manera clásica como cresta subtroquiteriana), donde se inserta el músculo pectoral mayor.
- Tubérculo menor: Posee una disposición hacia anterior y sirve para la inserción del músculo subescapular. El tubérculo menor se continúa hacia distal con la cresta del tubérculo menor (en latín, crista tuberculum minoris; llamada de manera clásica como cresta subtroquiniana), donde se insertan los músculos redondo mayor y dorsal ancho.
- Surco intertubercular (corredera bicipital): Es un espacio que se encuentra entre ambos tubérculos, que hace de corredera para el paso del tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
Diáfisis[editar]
- Cuerpo del húmero: Está ubicado entre las dos epífisis del hueso, presenta una cara anteromedial, una cara anterolateral y una cara posterior. La reunión de las caras anteromedial y anterolateral conforman un borde anterior, la reunión de las caras anteromedial y posterior conforman un borde medial y, la reunión de las caras anterolateral y posterior conforman un borde lateral.
- Surco para el nervio radial: Corresponde a un canal oblicuo en la cara posterior, con dirección inferolateral y que sirve de corredera para el paso del nervio radial y arteria braquial profunda.
- Borde medial: Limita la cara medial del hueso y presenta la cresta supracondílea medial en su porción distal. Alrededor del 1% de la población presenta una apófisis supracondílea en el borde medial del húmero, a unos 5 cm delepicóndilo medial.
- Borde lateral: Limita la cara lateral del hueso y presenta la cresta supracondílea lateral en su porción distal. En el tercio proximal, el borde lateral presenta la tuberosidad deltoidea, donde se inserta el músculo deltoides.
Epífisis distal[editar]
- Cóndilo humeral: Es el conjunto de la parte distal del hueso que engloba al capítulo, la tróclea y las fosas coronoidea, olecraneana y radial.
- Capítulo: Está ubicado lateralmente, corresponde a la superficie articular que se relaciona con la fosita articular del radio.
- Tróclea: Está ubicada medialmente, corresponde a la superficie articular que se relaciona con la escotadura troclear del cúbito.
- Fosa coronoidea: Está ubicada a medial y a anterior, recibe a la apófisis coronoides del cúbito.
- Fosa olecraneana: Está ubicada a posterior, recibe al olécranon del cúbito.
- Fosa radial: Está ubicada a lateral y a anterior, recibe a la cabeza del radio.
- Epicóndilo medial: Es la porción dilatada y superior adyacente a la tróclea. En su porción posterior contiene al surco para el nervio cubital.
- Epicóndilo lateral: Es la porción dilatada y superior adyacente al capítulo.
El radio
El codo eEl radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera delcúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.
Cuerpo[editar]
Presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de concavidad mirando al cúbito, mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular, constando de tres caras y tres bordes.
Caras[editar]
- Cara anterior:la cara anterior es casi plana, ligeramente cóncava en su parte media. En ella se encuentra el agujero nutricio del radio y se inserta el músculo flexor largo del pulgar, y en su tercio inferior elpronador cuadrado.
- Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio superior, está cubierta por el supinador corto. En el resto de su extensión es plana o ligeramente cóncava y en ella se insertan los músculosabductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
- Cara externa: en la cara externa, convexa y redondeada en la parte superior, se inserta el supinador corto. Su parte media es una superficie rugosa, destinada a la inserción del pronador redondo. Su parte inferior es lisa y está en relación con los tendones de los músculos radiales externos.
Bordes[editar]
- Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital, formando una cresta saliente que se suaviza al llegar a la altura del agujero nutricio confundiéndose con la cara externa del hueso.
- Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo en sus extremos.
- Borde interno: es delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta inserción al ligamento interóseo. En su parte inferior se bifurca, delimitando en la parte correspondiente del hueso una especie de pequeña cara triangular de vértice superior que forma parte de la articulación radiocubital inferior.
Extremo superior[editar]
En el extremo superior se observa una porción voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio, con forma de cilindro. En la parte superior se presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o fosita articular que se corresponde con el cóndilo del húmero. La cabeza del radio es sostenida por una porción estrecha del hueso, el cuello del radio. Debajo del cuello, en la parte anterointerna del hueso se levanta una eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps: la tuberosidad bicipital del radio.
Extremo inferior[editar]
El extremo inferior o carpiano es la parte más voluminosa del hueso. Reviste en su conjunto la forma de una pirámide cuadrangular truncada y, por consiguiente, presenta seis caras: superior, inferior o carpiana, anterior, posterior, interna y posteroexterna.
- Cara superior: se confunde sin línea de demarcación claramente distinta con el cuerpo del hueso.
- Cara inferior: triangular, articular, y presenta una carilla articular carpiana que se divide en dos carillas para las articulaciones del semilunar y del escafoides. En la parte externa de esta superficie articular se ve una robusta apófisis llamada apófisis estiloides del radio. Está en contacto con la piel y desciende un poco más que la apófisis estiloides del cúbito. El vértice de la apófisis estiloides del radio presta inserción al ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. En su base se inserta el tendón del supinador largo.
- Cara anterior: plana en sentido transverso y cóncava en sentido vertical, está en relación con el músculo pronador cuadrado.
- Cara posterior: en la cara posterior se observan dos canales, uno para los tendones del extensor propio del índice y del extensor común de los dedos; y un canal externo en el que se aloja el tendón del músculo extensor largo del pulgar.
- Cara posteroexterna: presenta dos canales tendinosos, interno y externo para los tendones del primer y segundo radiales externos y para los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar, respectivamente.
- Cara interna: en ella se encuentra la cavidad sigmoidea del radio o escotadura cubital, para su articulación con el cúbito.
E
EL CUBITO O ULNA
La ulna1 o cúbito, es un hueso largo, paralelo al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Tiene un cuerpo y dos extremidades.
Se encuentra en la parte interna del antebrazo; se articula superiormente con el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio y con los huesos del carpo.
Cuerpo/Diáfisis[editar]
No es exactamente rectilíneo, presenta una curvatura ligera de concavidad anterior. Describe una S itálica en el plano verticotransversal, cóncava hacia dentro en su parte superior y hacia fuera en la inferior. Tiene mayor volumen hacia arriba que hacia abajo, es prismático triangular en sus tres cuartas partes superiores e irregularmente cilíndrico en su cuarto inferior.
Posee tres caras (anterior, posterior y medial) y tres márgenes (anterior, posterior y lateral)
Epífisis proximal[editar]
Posee la apófisis posterosuperior, el olécranon, que constituye la prominencia dorsal del codo, y otra en la región anterior: el proceso (ex apófisis) coronoides. Ventral al olécranon se ubica la incisura troclear o cavidad sigmoidea mayor que se articula con la tróclea humeral y lateral en la epífisis superior se ubica la incisura radial o cavidad sigmoidea menor que sirve para articular con el radio.
Epífisis distal o inferior[editar]
Presenta dos eminencias, una es la cabeza de la ulna, que presenta la circunferencia articular radial que se articula con elradio, y otra es el proceso estiloides de ubicación medial y posterior. Entre ambas, en la cara inferior, hay un canal en el que se inserta el disco articular que separa la ulna de los huesos del carpo.
En anatomía humana, la articulación del codo es la que une el brazocon el antebrazo, conectando la parte distal del hueso húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. La articulación principal que constituye el codo se denomina humero radio-cubital y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, la articulación humero-radial y la humero-cubital. Por otra parte el cúbito y el radio forman también una articulación entre si en las proximidades del codo, la cual se denomina articulación radio-cubital proximal. Los extremos óseos se conectan entre si por un conjunto de ligamentos que contribuyen a su fijación y están rodeado por una estructura común que se llama cápsula articular, en cuyo interior se encuentra el líquido sinovial.1
En el lenguaje común se le da el nombre de codo a la parte posterior y prominente situada en la unión del brazo con el antebrazo.2
Articulaciones[editar]
El codo está formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el húmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cúbito con el humero, y la radio-cubital que establece la unión entre radio y cubito. Las tres están englobadas en la misma cápsula articular.
Articulación Húmero-Radial[editar]
- Es una diartrosis del tipo condilea.
- Movimientos: Flexión-extensión, rotación, pronación y supinación.
- Superficies articulares:
- Húmero: Capítulo del húmero (convexo)
- Radio: Cavidad glenoidea(concavo)
Articulación Húmero-Cubital[editar]
- Es una diartrosis del tipo troclear.
- Permite movimientos de flexión y extensión.
- Superficies articulares:
- Húmero: Tróclea humeral y fosa coronoide.
- Cúbito: Cavidad sigmoidea mayor y tróclea del húmero.
Articulación Radio-Cubital proximal[editar]
- Es del tipo trocoide.
- Movimientos: Pronación y supinación del antebrazo (Ulna y radio se cruzan formando una X)
- Está reforzada por el ligamento anular.
- Entre las epífisis proximales de la ulna y radio.
- Superficies articulares:
- Radio: Cabeza del radio.
- Ulna: escotadura radial del cúbito
Músculos y movimientos del codo[editar]
Los movimientos que puede realizar la articulación del codo son los siguientes:
- Extensión: Músculo tríceps braquial.
- Flexión: Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y músculobraquiorradial (supinador largo).
- Supinación: Músculo supinador corto y músculo bíceps braquial.
- Pronación: Músculo pronador redondo y músculo pronador cuadrado.
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA EXTENSIÓN.
La extensión del codo se debe a la acción de un solo músculo, el músculo tríceps braquial; de hecho, la acción del músculo ancóneo no merece la pena tratar en el plano fisiológico debido a la debilidad de su momento de acción.
El músculo del tríceps braquial está constituido por tres cuerpos carnosos que finalizan en un tendón común que se inserta en el olécranon. Los tres cuerpos musculares tienen una inserción superior distinta:
-La cabeza medial que se fija en la cara posterior del húmero, por debajo de la corredera del nervio radial. -La cabeza lateral que se fija sobre el borde externo de la diáfisis humeral, por encima del canal del nervio radial.
Por lo tanto, estas dos porciones son monoarticulares.
-La cabeza larga que se inserta sobre el omóplato, en el tubérculo subglenoideo; esta porción es un músculo biarticular.
Según el grado de de flexión del codo la eficacia del tríceps braquial varía:
-En extensión completa la fuerza muscular se descompone en un componente centrífugo, que tiende a luxar el cúbito hacia atrás y un componente tangencial. -En ligera flexión, el componente radial se anula y es la posición en la que el músculo desarrolla la máxima eficacia. -En flexión completa el tendón tricipital se refleja en la cara superior del olécranon, como si se tratase de una polea, lo que conbtribuye a compensar su pérdida de eficacia.
La eficacia de la porción larga del músculo tríceps braquial depende de la posición del hombro. La fuerza del músculo tríceps braquial es mayor cuando el hombro esta flexionado. La porción larga del músculo tríceps braquial refuerza parte de la potencia de los músculosflexores del hombro con el codo extendido. También es mayor para el movimiento que asocia la extensión de codo y la extensión de hombro.
Las limitaciones de la flexoextensión[editar]
Limitaciones en el movimiento de extensión de codo
La extensión es el movimiento que dirige el antebrazo hacia atrás. La posición anatómica corresponde a la extensión completa, por lo tanto no existe amplitud por definición excepto en algunos sujetos que pueden presentar una hiperextensión de 5 a 10º.
El movimiento de la extensión completa del codo está limitado por:
- El choque óseo entre el olécranon y la fosita olecraniana.
- La tensión que se produce en la cápsula articular por su parte anterior.
- La resistencia que crean los músculos flexores del codo (si éstos se encuentran acortados, la extensión no va a ser completa). Entre estos músculos se encuentra el bíceps braquial, el coracobraquial y el músculo braquial.
En el caso de que el movimiento de la extensión continúe, se puede producir la fractura del olécranon junto a un desgarro capsular. También puede ocurrir que el olécranon no se fracture pero que la cápsula y los ligamentos se dañen y se produce así una luxación posterior de esta articulación (el olécranon asciende por encima de la línea epicóndilo-epitroclear). En la luxación posterior puede dañarse la arteria braquial e incluso romperse.
Limitaciones en el movimiento de flexión de codo
La flexión es el movimiento en el cual el antebrazo es dirigido hacia arriba de tal forma que la cara anterior del antebrazo se aproxima a la cara anterior del brazo.
En la flexión activa:el primer factor limitante es el contacto de las masas musculares de la región anterior del brazo y del antebrazo.Dicha limitación dependerá del volumen de la masa muscular de cada individuo, la flexión será menor cuanto mayor sea esta.Normalmente no suele pasar de los 145º.En la flexión el choque entre los elementos óseos y la tensión muscular apenas intervienen ya que se produce antes el choque entre las masas musculares.
Si la flexión es pasiva:la flexión puede sobrepasar los 145º llegando hasta los 160º, ya que las masas musculares no se contraen y no producen limitación, por lo cual aparecen los siguientes factores limitantes:
- El choque de la cabeza del radio contra la fosita supracondílea y de la coronoidea contra la fosita supratroclear.
- Se desarrolla cierta tensión en la parte posterior de la cápsula y en el músculo tríceps braquial(principal músculo antagonista del movimiento de flexión) 3
s una articulación en bisagra/ pívot.
•
No hay comentarios:
Publicar un comentario