lunes, 27 de abril de 2015

TENDINITIS 3° CLASE

žTENDINITIS

Por tendinitis se entiende la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón. Los tendones son tejido fibroso que unen los músculos a los huesos y permiten el movimiento de las articulaciones. Normalmente al hablar de tendinitis estamos hablando de inflamaciones leves que causan un dolor moderado. Cuando la inflamación es más severa se producen desgarros, el dolor se intensifica y se presentarán problemas para el movimiento de la zona afectada. En casos muy graves puede romperse el tendón.
žEs una enfermedad de una frecuencia elevada en nuestro medio, y supone una de las principales causas de consulta en  los centros de asistencia sanitaria.
žTérminos relacionados
žLos tendones están recubiertos por una cubierta delgada y lisa. Esta cubierta se llama peritendón y cuando se inflama produce peritendinitis.
žLa degeneración del tendón se denomina tendinosis.
žPor tenosinovitis se entiende la tendinitis unida a la inflamación de la vaina protectora que recubre el tendón (llamada vaina sinovial).
žLa tendinitis de deQuervain es una condición que se genera por irritación e inflamación de los tendones que se encuentran en el borde del pulgar de la muñeca.
žTendinitis aquílea. Irritación del tendón de Aquiles (el tendón que conecta los músculos de la pantorrilla al talón).
žTendinitis del manguito de los rotadores: inflamación de los tendones del hombro.

žTendinitis del ratón de ordenador: tendinitis causada por el uso del ratón del ordenador. (La legislación de Dinamarca ya considera la tendinitis de ratón como enfermedad laboral y países de la Unión Europea estudian el tema).
Causas:žSon diversos los factores causantes de este mal, aunque casi siempre aparecen asociados a factores mecánicos como un uso abusivo del tendón, a una lesión traumática o a la pérdida de las elasticidad como consecuencia de la edad.
žPracticar desproporcionadamente un deporte, soportar un trabajo físico excesivo o un desgaste crónico como las labores del hogar, pueden ser el origen de esta inflamación.  Al mismo tiempo iniciar una actividad física después de un periodo de sedentarismo, si no se realiza de forma gradual y con un programa establecido llevará con más facilidad a sufrir el problema.
žOtras causas que podrían provocar la inflamación son:
žartritis en las articulaciones
žsi se realizan movimientos repetitivos excesivos.
žposturas indebidas o incorrectas. Las técnicas deportivas ejercidas de forma errónea conducen a sobrecargas.
žotras enfermedades como AR, Gota, psoriasis, hipertiroidismo
žobesidad
žproblemas de movilidad y flexibilidad
žCasi todos los tendones del cuerpo pueden sufrir esta inflamación. Sin embargo solamente afecta a una parte del cuerpo a la vez. La tendinitis se localiza con mayor frecuencia en hombros (conocida como “Hombro de nadador”; “Hombro de lanzador”; “Síndrome de pinzamiento del hombro”), codos (codo de tenista, codo del golfista) y rodillas (tendinitis rotuliana o rodilla del saltador), Pero suele ser habitual también en los talones, (tendinitis aquílea), caderas y muñecas.
žGesto deportivo inadecuado
ž Sintomas:
žLa tendinitis produce dolor a lo largo del tendón afectado, que se acentúa  con los movimientos de la articulación afectada y puede acompañarse de inflamación local y disminución de la movilidad articular.
žEs muy común entre los afectados por esta enfermedad que el dolor aparezca en la noche
Diagnostico:žEl diagnóstico de tendinitis se establece generalmente mediante la exploración física y la descripción de los síntomas relatados por el paciente, siendo de especial interés las características del dolor y el modo de aparición
žLa radiografía simple no resulta útil para el diagnóstico ya que los tendones no pueden apreciarse el tendón en la imagen. Otras pruebas de imagen, como la resonancia magnética o la ecográfia son raras veces necesarias para estos casos, y pueden ser útiles para determinar el alcance de la lesión.
Prevencion:žSiempre es aconsejable prevenir para evitar la enfermedad y este caso no es una excepción. Evitar abusos en los movimientos, corregir posturas o costumbres indebidas, esfuerzos innecesarios... Toda persona debe ser consciente de que puede ser un candidato a sufrir tendinitis.
žSerá fundamental contar con un calzado adecuado y  cómodo que aporte sujeción a los tobillos.
žCaminar por superficies alisadas.
Tratamiento:žEl tratamiento dependerá del grado que haya alcanzado la enfermedad, del tendón afectado y el tiempo transcurrido hasta la aplicación de las primeras medidas de curación. El objetivo será la desaparición del dolor y de la inflamación.
žHay distintos tratamientos que tratan de curar la tendinitis:
žAplicar frío-Calor. La terapia con hielo se aconseja en las primeras fases de la enfermedad, mientras que la terapia con calor produce más beneficios después de varios días de dolor. Simplemente se trata de aplicar compresas frías o calor mediante bolsas de agua o toallas calientes sobre las partes afectadas.
žEn determinados casos se optará por inmovilizar el tendón, bien mediante vendajes (vendajes elásticos compresivos) o aparatos ortopédicos. Si la inflamación está producida por uso excesivo de la zona afectada se recurrirá al reposo o a evitar ciertas actividades que agraven el problema. Evitar la actividad durante cierto tiempo y descansar son consejos útiles que le dará su médico.
žMedicamentos: en principio se optará por medicamentos que reduzcan la inflamación y el dolor. Se recomendarán Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), aunque publicaciones recientes no creen en la eficacia de estos fármacos para el tratamiento de la tendinitis. (Ver noticia)
žTerapia física: El fisioterapeuta podrá ofrecerle terapia a base de ultrasonido, masajes musculares, ejercicios personalizados, hidroterapia.
žGlucocorticoides: Se usan en el caso de que los AINEs no diesen los resultados previstos. Se aplican en inyecciones locales.
žResulta inusual acudir a la cirugía para resolver un problema de tendinitis.
žPosteriormente a la recuperación, el objetivo será evitar recaídas y prevenir la aparición de nuevas lesiones. Se recomendará por parte del médico o fisioterapeuta ejercicios encaminados a fortalecer los músculos que rodean al tendón afectado para evitar que la dolencia pueda convertirse en crónica.

lunes, 13 de abril de 2015

Video proceso inflamatorio

Proceso Inflamatorio: Video
2° Clase: El texto siguiente completa la impresión trabajada en la clase.

Tejido Conectivo:
El tejido conectivo tiene como función dar apoyo y sostén , llenar espacios, almacenar grasas, ayuda a la reparación de tejidos, produce células sanguíneas y protege de las infecciones.
Sus principales células son los macrófagos (fagocitos), mástocitos ( liberan sustancias químicas como histamina y heparina) Ambos macrófagos y mástocitos tienen la capacidad de reconocer sustancias o cuerpos extrañas y células muertas. Fibroblastos principal célula del tejido conectivo que dá lugar a la formación de colageno (proteina) y elastina.
El colágeno brinda una estructura fuerte, flexible no elastica. Permite la deformación y resistencia de fuerzas de tensión. Por ellos éstas fibras se orientan siguiendo ésta fuerza porque están preparadas para acomodar la fuerza de tensión pero no resisten la compresión ni el corte.
La elastina dá la elasticidad que permite la recuperación despues de la deformación permite recuperarse despúes del estiramiento.
Las propiedades mecánicas del colageno permite resistir  la carga y deformación.
Una lesión aparece cuando se excede el límite físico de la tensión.
El tejido conectivo fibroso es el que tiene mayor proporción de fibras colagenas y se encuentra en Ligamentos,tendones,fascias,capsula.
proceso inflamatorio

miércoles, 8 de abril de 2015

1º de ESO. Tema 10. La célula, los tejidos y las funciones vitales
Introducción. Todos los organismos estamos constituidos por células y por esto es tan importante saber como son las células y como funcionan. De hecho, todavía no se sabe del todo cómo funcionan ni como controlan por si mismas cuando toca hacer una cosa y cuando tienen que dejar de hacerlo. Las células lo hacen y esto es suficiente, excepto cuando dejan de hacerlo bien y empiezan las denominadas enfermedades degenerativas, como por ejemplo el cáncer, en el que las células no paran nunca de dividirse y provocan la muerte del organismo. El mundo de las células es un mundo apasionante, lleno de misterios y en el que prácticamente cada año se hacen grandes descubrimientos. De todo ello trata este tema.
.
1 . La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirserelacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son la membrana plasmática y el citoplasma.
  • Membrana plasmática. Es la capa que delimita la célula. Regula la entrada y salida de sustancias.
  • Citoplasma. Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un medio líquido denominadoplasma o citosol y una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y, sólo en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
En el interior de la célula hay una o más moléculas de una sustancia denominada ADN. Se trata de unas moléculas muy alargadas, tan largas que tienen el aspecto de un hilo de coser, que contienen lainformación genética, es decir la información de como es y como funciona la célula. Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el citosol o rodeades de una membrana especial formando una estructura denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.
Células procariotas. Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN más o menos condensado en una región del citoplasma pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células procariotas son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los ribosomas, los mesosomes (unos orgánulos exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy sencillos.
http://www.aula2005.com/html/cn1eso/10cellules/bacteries.jpg
Células eucariotas. Son las células que tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN rodeado de una membrana. Tienen estructura eucariota las células de los animalesplantas,algashongos y protozoos.
2 . La célula eucariota. Es puede definir como una estructura biológica constituida por tres partes denominadas membrana plasmáticacitoplasma y núcleo , y que es capaz de realizar las tres funciones vitales. La célula eucariota es la unidad estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y tamaños muy diferentes. Generalmente tienen una medida de unos unos 0,020 mm, pero algunas células eucariotas, como la yema del huevo de gallina, tienen más de un centímetro de diámetro
3 . Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales. 
• Células animales. Se caracterizan por no presentar membrana de secreción o, si la presentan, nunca es de celulosa, por tenervacuolas muy pequeñas, por la carencia de cloroplastos y por presentar centrosoma, un orgánulo relacionado con la presencia de cilios y de flagelos.
• Células vegetales. Se caracterizan por presentar una pared gruesa de celulosa situada en el exterior (sobre la membrana plasmática), por tener grandes vacuolas y cloroplastos (unos orgánulos de color verde debido a que contienden clorofila, que es la sustancia gracias a la cual pueden realizar la fotosíntesis) y por que no tienen ni cilios ni flagelos.
http://www.aula2005.com/html/cn1eso/10cellules/celulaanimales.jpg
http://www.aula2005.com/html/cn1eso/10cellules/celulavegetales.jpg

4. Tejidos
. Es un conjunto de células especializadas en realizar una determinada actividad. Por ejemplo recubrir superficies como hace el tejido epitelial, o en contraerse cómo hace el tejido muscular.

5. La función de nutrición
. Es la función de captación de materia y energía.
• Nutrición autótrofa. Es la nutrición en la que se incorpora materia inorgánica. Si para ello se utiliza energía luminosa se habla de fotosíntesis y si se utiliza la energía desprendida en reacciones químicas se denomina quimiosíntesi . Son organismos fotosintéticos las algas, las plantas y determinadas bacterias. Son organismos quimiosintéticos algunos pocos tipos de bacterias. En la fotosíntesis que hacen las algas y las plantas se desprende oxígeno. La reacción química de la fotosíntesis es:

Materia inorgánica
(dióxid de carbono + agua)
+
luz
······—>
Materia orgánica
+
oxígeno

• Nutrición heterótrofa. Es la nutrición en la que se capta materia orgánica. En la naturaleza esta materia solo la producen los seres vivos, por lo tanto alimentarse de materia orgánica quiere decir alimentarse de otros organismos, ya sean vivas o muertas. En una primera etapa se produce la digestión de los alimentos hasta llegar a unas moléculas pequeñas (nutrientes) capaces de entrar en las células. Dentro de ellas, en unos orgánulos denominados mitocondrias, reaccionan con el oxígeno (la denominada respiración celular), liberando la energía que precisa el ser vivo. El resto de las moléculas de nutrientes se utilizan para crear reservas de energía o para generar estructuras y así crecer. La reacción química de la respiración celular es:

Materia orgánica
+
oxígeno
·······—>
Materia inorgánica
(dióxid de carbono + agua)
+
Energía


6 . La función de relación. Es la captación de estímulos y la emisión de respuestas adecuadas.
• Los estímulos pueden ser químicostáctilesluminosos o acústicos.
• Las respuestas pueden ser movimientossecreciones o simplemente crecimientos direccionales, como sucede con las raíces de las plantas respeto al agua (quimiotropisma) o con las ramas respeto a la luz (fototropisma).
7 . La función de reproducción. Es la generación de nuevos individuos. Hay dos tipos de reproducción, la reproducción asexual y la reproducción sexual.
8 . La reproducción asexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente idénticos al progenitor, es decir tienen la misma información en su ADN. Un ejemplo de reproducción asexual es el de una rama de geranio que se rompe y se planta en tierra. Al cabo de un tiempo la rama genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la reproducción asexual sólo hay un progenitor y un proceso de multiplicación celular en el cual las células hijas son idénticas a la célula madre. Este tipo de división celular se denominamitosis.
• Tipo de reproducción *asexual en los organismos unicelulares. Según la forma de dividirse la célula se distingue la bipartición, la gemación y la esporulación.

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/10cellules/biparti.jpg
Bipartición


Gemación

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/10cellules/esporula.jpg 
Esporulación
• Tipo de reproducción asexual en los organismos pluricelulares. Básicamente consiste en un fragmento del progenitor que crece y da lugar a un nuevo individuo. Se distingue la reproducción poresquejes en el geranio, por tubérculos en la patata, por bulbos en la cebolla y por escisión o por gemaciónen los pólipos.
9 . La reproducción sexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente diferentes de sus progenitores y diferente también entre los hermanos. Se realiza mediante células especiales denominadascélulas sexuales que sólo tienen la mitad de información genética y que es diferente en cada una de ellas. Las células sexuales se originan mediante una división celular especial denominada meiosis. Hay dos tipos de células sexuales: los gametos y las espores sexuales.
• Reproducción sexual por gametos. Se realiza mediante la unión (fecundación) de un gameto masculino con un gameto femenino. Esto da lugar a una célula (zigoto) que ya tiene la información genética completa. El zigoto por multiplicación da lugar a un embrión y después a todo un nuevo individuo. Losgametos masculinos de los animales se denominan espermatozoides y los de las plantasanterozoides. Los gametos femeninos de los animales se llaman óvulos y los de las plantas oosferas. La fecundación puede ser externa o interna gracias a órganos copuladores. En los animales el desarrollo embrionario se puede producir dentro de un huevo (ovíparos) o en el interior del cuerpo materno(vivíparos).


• Reproducción mediante esporas sexuales
. En ella una sola espora ya genera todo un nuevo individuo. Se da en hongos y en plantas. En estas últimas se alterna una reproducción sexual mediante gametos con una reproducción sexual mediante espores.
• Reproducción alternante. Se da por ejemplo en algunas especies de medusas En ella se alterna una reproducción sexual por gametos con una reproducción asexual mediante fragmentación.

Tejidos animales

Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Tejidos muy especializados
§  Neuronas
Tejidos poco especializados


El Proceso Inflamatorio
La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego. 
Según el diccionario de ciencias médicas, es un estado morboso complejo con fenómenos generales, diversamente definido, que en sustancia se reduce a la reacción del organismo contra un agente irritante o infectivo y se caracteriza esencialmente desde los tiempos de Celso por 4 síntomas cardinales:
 rubor, tumor, calor y dolor, a los que Galeno añadió la functio laesa (el trastorno funcional).

La inflamación puede producir:
 
· Dolor
· Enrojecimiento
· Rigidez o pérdida de la movilidad
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrOxOA1-bptAINOgmThAV27W68WQd3wKOapKVWy9Pt3P72rp6lfg3CE36JbcB-viZ15BgeDW7xz-PSdrxanRu1sRWqMY5aK49A3Nrhbr_tF3vU9Sz6JrxqeqE2ul29uN4BXSsC9CUpunxD/s320/histamina.bmp
· Hinchazón
· Calor

Cuando un tejido es dañado, sus células liberan
 histamina que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y, por consiguiente, el aporte de grandes cantidades de sangre hacia el área afectada. 
Además, los tejidos inflamados liberan líquido intracelular conocido como exudado inflamatorio, que puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o imposibilitando el funcionamiento del órgano o de la región afectada.

Las inflamaciones pueden ser: AGUDAS O CRÓNICAS.

Son
 agudas cuando presentan un período de hinchazón, dolor e
incapacidad crecientes, que luego disminuyen en poco tiempo. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinTlWS1UWdAKMmR4UgWp92AV7N_zAHC4g2bLo9IQ5U213W3ZDdn7eJEPPNJf4yF4XKI1gHKrwSC0cS1RkeTdiYZmxb4w-DUpgAS80ueKk87ol2IlTmxUpnf9zG8ca1h10ShOVKH9HgwXSe/s320/inflamacion2.bmp

Son
 crónicas cuando se prolongan durante meses o años, presentando
períodos de mayor o menor intensidad, de acuerdo con factores como
la humedad, la dieta o el estado del propio sistema inmunitario.
La gravedad, la duración y las características peculiares de
cada respuesta inflamatoria dependen del área afectada, de su
estado previo y de la causa que la provoca.

AGENTES INFLAMATORIOS

-Agentes vivos: bacterias, virus, parásitos, hongos.
-Agentes físicos: radiaciones, frío, calor, rayos ultravioletas.
-Agentes químicos: venenos, toxinas.
-Traumatismos y cuerpos extraños.
-Alteraciones vasculares que producen isquemia.
-Agentes tumorales.