PROGRAMA ANUAL DE
FISIOPATOLOGIA DE LA DANZA
ISPEA DANZA Y
TEATRO
PROFESORA: LIC. LILIANA FALCON
La fisiopatología es el estudio de los procesos
patológicos (enfermedades)),procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización
de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de producción de las
enfermedades en relación a los niveles molecular, celular, tisular y sistémico o funcional.
La fisiopatología está muy
relacionada con la anatomía. La
fisiopatología se desprende de la Fisiología (ciencia biológica que tiene por
objeto el estudio de la dinámica de los cuerpos organizados). Por ende, la
Fisiopatología se constituye en una disciplina en proporcionar las bases
científicas que constituyen un puente entre otras disciplinas entre ellas la
danza y la expresión corporal, constituyendo la base para la comprensión del
desarrollo de las lesiones relacionadas con estas disciplinas sus causas y el
modo de prevenirlas.
OBJETIVOS:
Que el alumno teniendo como base la anatomía pueda actuar
adecuadamente en el desarrollo de su trabajo corporal diario, en la prevención
de lesiones al impartir clases en el trabajo corporal con niños y/o adultos.
Que el alumno pueda intervenir,
parando una clase ante una lesión o comenzar con el trabajo corporal de manera
adecuada posterior a ella.
Que el futuro docente tenga la
capacidad de comunicarse adecuadamente y con terminología acorde, en la
relación con sus pares a través de la adquisición de nuevos conceptos.
UNIDAD I: QUE ES LA
FISIOPATOLOGÍA.
Concepto. La célula,
Los tejidos. Proceso inflamatorio: desarrollo
fisiológico del proceso.
1-Lesiones: Causas, tipos, lesiones específicas.
2-Afecciones congénitas y traumáticas diferencias.
3-Ventajas y desventajas de la práctica de la técnica de
danza.
UNIDAD II: LESION DE PARTES BLANDAS.
1-El tejido conectivo.
2-Tendinitis: causas, fisiopatología. Tendinitis de los
Peroneos Laterales. Tendinitis de
Aquiles.
Tendinitis de la Pata de Ganso. Tendinitis del 1° dedo.
Causas, prevención.
Unidad III:
Tenosinovítis. Del Tibial Anterior. Rotuliana. Tibial
posterior. Sinovitis, Bursitis. Diferencias y concordancias causas, prevención.
Reinicio de la actidad.
El rol de la actividad física en los distintos estadíos.
UNIDAD IV:
Esguinces: Causas,
clasificación. Esguince de Tobillo. Esguince de Rodilla. Esguince de Ante pié.
Los tiempos en las lesiones. Fisiopatología.
UNIDAD V:
Desgarros: Causas,
clasificación. Desgarro del Manguito Rotador. Desgarro de Gemelos. Desgarro de
Isquiotibiales. Distención, Contusión.
Desgarro de Cuádriceps. Lesiones más frecuentes en las
danzas.
UNIDAD VI:
Esguince y Luxación. Diferencias, causas, prevención.
Luxación de Hombro, Luxación de tobillo.
Desgarro y distención, fisiopatologías.
UNIDADVII:
Algias: concepto. Cervicalgias.
Dorsalgias. Lumbalgias , causas, fisiopatologías. La artrosis como proceso
degenerativo relación con la artritis.
Artrosis de cadera y rodilla.
Escoliosis: Causas y efectos de la danza en el niño y el
adulto.
UNIDAD VIII: LESIONES OSEAS
1-
Hallus Valgus.
2-
Pie Varo y Valgo
3-
Genuvaro y Valgo
4-
Fracturas, clasificación, causas,reparación,remodelación.
5-
Pie plano y cavo.
UNIDAD IX:
1-Fascitis plantar
2-Sesamoiditis, Espolón Calcáneo.
3-Elongaciones musculares.
4-Hematomas.
En cada unidad la relación de la lesión con la práctica de
la danza sus beneficios y errores en la práctica.
BIBLIOGRAFIA:
Best y Taylor: Bases Fisiológicas para la práctica médica
Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva: William
E. Prentice Ed. Paidotribo.
Ortopedia y Traumatología: José Manuel del Sel Ed. Libreros
lopez.Bs. As.
2 - PROPUESTA METODOLÓGICA
El
tratamiento de los contenidos se realizará a través de una metodología que,
combinando diferentes técnicas, procedimientos y recursos posibilite a los
alumnos incorporar nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el
análisis de las dimensiones constitutivas de la Fisiopatologia y su relación
con la anatomía.
La metodología toma como
alternativa el trabajo en grupo a los efectos de lograr una participación de
manera significativa por parte de los alumnos.
Se trabajará en grupo total
los momentos de información – confrontación de las bases conceptuales; en
subgrupos de estudio, discusión y producción con apoyatura bibliográfica.
3 - CLASE
TEÓRICA
Tendrá
por función la apertura del tema, que servirá como orientación de los
contenidos a tratar y permitirá un mejor abordaje del material bibliográfico.
Presentaciones en Power Point para ayudar a la
comprensión y videos interactivos en 3D.
Como estrategias de
enseñanza se utilizarán principalmente la exposición y la interrogación para
visualizar el nivel con el cual abordan la temática los alumnos.
Preferentemente se trabajará
con el grupo total.
4 - TRABAJOS
PRACTICOS
Tendrán
por finalidad que el alumno produzca en base al los contenidos desarrollados
tanto en clase teóricas como prácticas basadas en la reflexión sobre las mismas
en base a resolución de problemas. Serán evaluativos y servirán de seguimiento
de las actividades realizadas.
El o los trabajos prácticos se harán de manera grupal e
individual.
5 – EVALUACIÓN
La
evaluación operará en forma permanente con la participación de alumnos y docentes.
Se realizará un seguimiento individual y grupal que permitirá comprobar los
logros parciales que se vayan obteniendo, como identificar los ajustes que sean
necesarios efectuar.
Además de la participación
en las clases teóricas y prácticas, se consideraran también, los trabajos
presentados, vinculados tanto al desarrollo de las actividades en clase, como
confeccionados en su hogar.
Modalidad de cursado:
Presencial:
el alumno debe tener el 75% de asistencia rendir satisfactoriamente dos
exámenes parciales y presentar un trabajo practico para tener derecho al examen
final en esta modalidad. El examen final será oral.
Los alumnos presenciales que aprueben con
8(ocho) el promedio de ambos parciales y el trabajo práctico tendrán derecho a
Promocionar la materia.
Semipresencial:
Los alumnos deben rendir dos exámenes parciales y presentar un trabajo práctico
para poder rendir el examen final el cual será escrito y oral promediables.
Libres: Los
alumnos pueden rendir el examen final que será escrito y oral debiendo aprobar
ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario