lunes, 30 de marzo de 2015

PROGRAMA


CATEDRA DE ANATOMIA PLICADA A LA DANZA
ISPEA DANZA Y TEATRO
1° AÑO.
PROF. LIC. LILIANA E. FALCON.


1 – FUNDAMENTACION

La anatomía es la ciencia de las estructuras del cuerpo, la que describe y muestra su organización, la que expone su disposición recíproca en las diferentes regiones y la que indica las relaciones que tienen las formas y sus funciones. Como todo análisis y descripción de esta ciencia, el estudio del cuerpo humano puede realizarse desde puntos de vista distintos, que tienden a la evolución de nuestros conocimientos y sus aplicaciones. Actualmente el tratamiento de los contenidos de este espacio curricular debe ofrecer al estudiante de primer año, sobre todo siendo un principiante en el abordaje de esta ciencia, no solamente enseñanzas respecto a la organización del cuerpo humano y funciones que realiza, por los diferentes sistemas   que lo componen.
           
Se buscará veracidad, exactitud y facilidad didáctica en el abordaje de esta ciencia, en donde se dará prueba de que el conocimiento del cuerpo humano en el individuo vivo es importante y necesario para el uso adecuado del mismo en las prácticas de la danza y la expresión corporal siendo este ultimo fundamento una razón imperiosa de confrontar y volcar los contenidos vertidos en esta unidad temática a las necesidades reales que presenta la práctica de estas disciplinas.


2- EXPECTATIVAS DE LOGRO

§   Que el alumno reconozca y describa las diferentes partes y regiones constitutivas del cuerpo humano.
§   Que el alumno interprete y analice los aspectos funcionales de las diferentes partes en la integración de la realización del movimiento humano.
§   Que el alumno interpretar y utilice el conocimientos de la anatomía, en lo que respecta a la estructura, funcionamiento y génesis de las distintas dimensiones constitutivas del ser humano y las relaciones con el desempeño motor.


3- CONTENIDOS CONCEPTUALES


UNIDAD 1: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ANATOMIA DEL HOMBRE
Aparato de relación, nutrición y reproducción. Histología: Célula: Definición. Descripción. Estructura. Función. Tejidos: Definición. Clasificación. Descripción. Estructura. Función.


UNIDAD 2: OSTEOLOGIA
Aparato locomotor. Generalidades: Características y tipos de huesos. Estructura y morfología del hueso. Adaptación funcional de los huesos. Fisiología ósea.

UNIDAD 3: SISTEMA ARTICULAR

Generalidades: Características y tipos articulares. Estructura y morfología articular. Adaptación funcional de las articulaciones. Fisiología articular.

UNIDAD 4: SISTEMA MUSCULAR

Formas y tipos musculares. Músculos fusiformes. Músculos penniformes. Músculos bipenniformes. Origen – Inserción - Eje de rotación. Estructura y función.

UNIDAD 5: Anatomía descriptiva del miembro superior
§   Esqueleto del miembro superior: cintura escapulo humeral, brazo, antebrazo, mano
§   Articulaciones del miembro superior, medios de unión.
§   Músculos del miembro superior: hombro, brazo, antebrazo.
§   Anatomía topográfica del miembro superior: hombro, brazo, codo, muñeca y mano.

UNIDAD 6: Anatomía descriptiva del miembro inferior
§   Esqueleto del miembro inferior: cintura pélvica, muslo, pierna y pie.
§   Articulaciones del miembro inferior, medios de unión.
§   Músculos del miembro inferior: de la pelvis, del muslo, de la pierna, del pie.
§   Anatomía topográfica del miembro inferior: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie.


UNIDAD 7: Anatomía descriptiva DEL TRONCO
§   Aspecto General, división y topografía del tronco: tórax, abdomen y pelvis.
§   Esqueleto del Tórax: columna vertebral
§   Esqueleto de la Pelvis: cintura pélvica.
§   Articulaciones intervertebrales, medios de unión.
§   Articulaciones del Tórax.
§   Articulaciones de la Cintura Pélvica
§   Músculos del Tronco: Región posterior, Pared antero lateral del tórax, Pared Abdominal.

UNIDAD 8: INTRODUCCIÓN A LA CINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA APLICADA
§   Principios biomecánicas generales aplicables a las actividades de entrenamiento.

UNIDAD 9: TRABAJO MUSCULAR

Tipo de contracción muscular. El trabajo muscular propulsor. El trabajo muscular de frenado. Formas de contracción muscular Propiedades mecánicas de los músculos. Forma en que trabajan los músculos. Características funcionales de los músculos esqueléticos. Autocontrol mecánico. Característica del accionar muscular en la integración del movimiento. Ley 1: Economía de los esfuerzos. Ley 2: El músculo más fuerte hace el trabajo del más débil.  Aplicaciones prácticas del conocimiento de las características funcionales del aparato locomotor para el entrenamiento. Biomecánica. Fuerza y resistencia. Equilibrio y base de sustentación. Sistema de palancas. Momento de fuerza y Punto crítico. Ventajas y desventajas mecánicas. Variables y compensaciones biomecánicas. Planimetría (planos y ejes) y Movimiento Humano.


UNIDAD 10: Anatomía funcional del miembro superior
§   Anatomía funcional del miembro superior: movimientos de la cintura escapulo humeral del brazo del antebrazo, de la mano.
§   Biomecánica del miembro superior: análisis de ejercicios.

UNIDAD 11: Anatomía funcional del miembro inferior.
§   Anatomía funcional del miembro inferior: movimientos de: cintura pélvica, cadera y muslo, rodilla y pierna, pie.
§   Biomecánica del miembro inferior: análisis de ejercicios.

UNIDAD 12: Anatomía funcional de la columna VERTEBRAL.
§   Biomecánica de la columna vertebral.
§   Biomecánica de la cintura pélvica.



3 - CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

§   Seleccionar, analizar, interpretar y emplear la información científica y de sentido común para la explicación y solución de problemas propios de las prácticas corporales transferidas a situaciones de aprendizaje motor.
§   Observar, practicar y reflexionar sobre distintos movimientos corporales y situaciones técnicas de la danza y expresión corporal, además de los compromisos corporales, orgánicos y motrices que implican.
§   Identificar las posturas correctas para la realización de actividades diversas, los esquemas posturales específicos. Interpretar la postura como expresión.
§   Analizar el movimiento humano desde la perspectiva biomecánica y planos corporales, posibilidad de movimiento de las principales articulaciones, los movimientos inconvenientes y compensatorios en ejercicio.
§   Valoración de los límites y posibilidades de la capacidad de movimiento humana.



4 - PROPUESTA METODOLÓGICA

            El tratamiento de los contenidos se realizará a través de una metodología que, combinando diferentes técnicas, procedimientos y recursos posibilite a los alumnos incorporar nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el análisis de las dimensiones constitutivas de la Anatomía.
           
La metodología toma como alternativa el trabajo en grupo a los efectos de lograr una participación de manera significativa por parte de los alumnos.

Se trabajará en grupo total los momentos de información – confrontación de las bases conceptuales; en subgrupos de estudio, discusión y producción con apoyatura bibliográfica.

5 – 1 - CLASE TEÓRICA

            Tendrá por función la apertura del tema, que servirá como orientación de los contenidos a tratar y permitirá un mejor abordaje del material bibliográfico.
           
Como estrategias de enseñanza se utilizarán principalmente la exposición y la interrogación para visualizar el nivel con el cual abordan la temática los alumnos.

Preferentemente se trabajará con el grupo total.

5 – 2 - TRABAJOS PRACTICOS

            Tendrán como función que el alumno produzca en base al los contenidos desarrollados tanto en clase teóricas como prácticas basadas en la reflexión sobre las mismas en base a resolución de problemas. Serán evaluativos y servirán de seguimiento de las actividades realizadas.
El trabajo práctico se hará de manera grupal e individual.

6 – EVALUACIÓN

            La evaluación operará en forma permanente con la participación de alumnos y docentes. Se realizará un seguimiento individual y grupal que permitirá comprobar los logros parciales que se vayan obteniendo, como identificar los ajustes que sean necesarios efectuar.
           
Además de la participación en las clases teóricas y prácticas, se consideraran también, los trabajos presentados, vinculados tanto al desarrollo de las actividades en clase, como confeccionados en su hogar.




Modalidad de cursado:
Presencial: el alumno debe tener el 75% de asistencia rendir satisfactoriamente dos exámenes parciales y presentar un trabajo practico para tener derecho al examen final en esta modalidad.
 Los alumnos presenciales que aprueben con 8(ocho) el promedio de ambos parciales y el trabajo práctico tendrán derecho a Promocionar la materia.
Los alumnos en condición regular que no promocionan rendirán examen final oral.
Semipresencial: Los alumnos deben rendir dos exámenes parciales y presentar un trabajo práctico para poder rendir el examen final el cual será escrito y oral promediadles.
Libres: Los alumnos pueden rendir el examen final que será escrito y oral debiendo aprobar ambos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario