CATEDRA DE
ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DANZA
ISPEA DANZA Y TEATRO
1° AÑO.
PROF. LIC. LILIANA E. FALCON.
PROF. LIC. ROSANA
NOVO.
Para reconocer sucesos físicos y químicos que ocurren en el estudio de
los procesos patológicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la
realización de funciones vitales como lo hace la fisiopatología es
imprescindible conocer las estructuras del cuerpo, su organización y relaciones
de las formas y funciones como lo estudia la anatomía.
El tratamiento de este espacio curricular unificado se abordará desde la
anatomía como base para la comprensión de fenómenos fisiopatológicos que pueden
presentarse en el curso de las prácticas de las Danzas y la Expresión Corporal
para conocer las causas y el modo de prevenir las lesiones relacionadas con
esas disciplinas.
Se buscará veracidad, exactitud y facilidad didáctica en el abordaje de
este espacio.
Cuando los movimientos corporales se realizan correctamente no hay gasto
extra de energía porque se utilizan los músculos adecuados. El alumno que
conoce las partes del cuerpo y su fisiología respeta las características de
cada individuo en las prácticas de danza, sus posibilidades, limitaciones y
etapas en el desarrollo.
Una vez descriptos los segmentos osteomioarticulares con el estudio de
los movimientos y acción de los principales músculos se introducirá en las
lesiones desencadenadas por la danza, prevención de las mismas y la danza
coadyuvante de la rehabilitación.
2- EXPECTATIVAS DE
LOGRO
§ Que el
alumno reconozca las diferentes partes y
regiones constitutivas del cuerpo humano.
§ Que el
alumno interprete y analice los aspectos funcionales de las diferentes lesiones
en relación a la zona anatómica afectada.
§ Que el
alumno utilice el
conocimiento de la anatomía, en lo que respecta a la estructura, funcionamiento
y génesis de las distintas patologías relacionadas con el desempeño de las
Danzas y la Expresión Corporal.
Que el alumno
analice la factibilidad de prevención y el enfoque terapéutico en las prácticas
de las Danzas y la Expresión Corporal.
3- CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD I: LA CELULA
Y LOS TEJIDOS
-Clasificación, estructura y función.
-Ubicación de los distintos tejidos,
constitución de órganos.
-Proceso Inflamatorio: Estímulos y respuesta
fisiológica del organismo.
-El proceso de curación. Inflamación aguda y
crónica.
UNIDAD II: TEJIDO
OSEO
-Clasificación, estructura, función.
-Organización del esqueleto: Miembro
superior, Miembro inferior, Tronco.
-Fracturas: fisiopatología de la fractura,
curación remodelación, tratamiento, retorno a la actividad.
UNIDAD III:
MUSCULOS
-Clasificación,
estructura función, ubicación.
-Desgarro muscular,
fisiopatología de la lesión.
-Distención.
-Hematomas.
-Miositis.
UNIDAD IV: TENDONES
-Estructura,
localización, función.
-Tendinitis:
fisiopatología.
-Tendinitis de
Aquiles, Tendinitis del primer dedo.
-Tendinitis del
codo y muñeca.
UNIDAD V: ARTICULACIONES
-Tejido colágeno.
-Estructura,
función, clasificación.
-Movimientos
articulares, planos y ejes del movimiento.
-Ligamentos:
estructura y función
-Esguince:
fisiopatología. Esguince de tobillo
-Luxación:
fisiopatología.
-Luxación de
rodilla, lesión de Ligamentos Cruzados.
-Luxación de
Hombro.
-Lesiones del
colágeno: Artrosis.
UNIDAD VI: EL PIE
-Estructura y
función
-Pie Plano
-Pie Cavo
-Hallux Valgus:
Fisiopatología y prevención
-Fascitis plantar.
UNIDAD VII: COLUMNA
-Estructura y
función
-Biomecánica de la
columna, postura. Equilibrio.
-Escoliosis
-Algias dorsal,
cervical, dorsal, lumbar, Causas, prevención.
-Hernia de disco.
UNIDAD VIII:
-Vendaje funcional
-Elongaciones:
Teorías y Fisiología de la elongación.
-La danza como prevención.
3 - CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
§ Seleccionar, analizar, interpretar y
emplear la información científica y de sentido común para la explicación y
solución de problemas propios de las prácticas corporales transferidas a
situaciones de aprendizaje motor.
§
Observar,
practicar y reflexionar sobre distintos movimientos corporales y situaciones
técnicas de la danza y expresión corporal, además de los compromisos
corporales, orgánicos y motrices que implican.
§ Identificar las posturas correctas para la realización de actividades
diversas, los esquemas posturales específicos. Interpretar la postura como
expresión.
§ Analizar el movimiento humano desde la perspectiva biomecánica y planos
corporales, posibilidad de movimiento de las principales articulaciones, los
movimientos inconvenientes y compensatorios en ejercicio.
§ Valoración de los límites y
posibilidades de la capacidad de movimiento humana.
4 - PROPUESTA
METODOLÓGICA
El
tratamiento de los contenidos se realizará a través de una metodología que,
combinando diferentes técnicas, procedimientos y recursos posibilite a los
alumnos incorporar nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el
análisis de las dimensiones constitutivas de la Anatomía en fusión con la
fisiopatología.
La metodología toma
como alternativa el trabajo en grupo a los efectos de lograr una participación
de manera significativa por parte de los alumnos.
Se trabajará en grupo
total los momentos de información – confrontación de las bases conceptuales; en
subgrupos de estudio, discusión y producción con apoyatura bibliográfica y
utilización de las TIC.
5 – 1 -
CLASE TEÓRICA
Tendrá
por función la apertura del tema, que servirá como orientación de los
contenidos a tratar y permitirá un mejor abordaje del material bibliográfico.
Como estrategias de
enseñanza se utilizarán principalmente la exposición y la interrogación para
visualizar el nivel con el cual abordan la temática los alumnos.
Preferentemente se
trabajará con el grupo total.
5 – 2 -
TRABAJOS PRACTICOS
Tendrán
como función que el alumno produzca en base al los contenidos desarrollados
tanto en clase teóricas como prácticas basadas en la reflexión sobre las mismas
en base a resolución de problemas. Serán evaluativos y servirán de seguimiento
de las actividades realizadas.
El trabajo práctico se hará de manera grupal e
individual.
6 – EVALUACIÓN
La
evaluación operará en forma permanente con la participación de alumnos y
docentes. Se realizará un seguimiento individual y grupal que permitirá
comprobar los logros parciales que se vayan obteniendo, como identificar los
ajustes que sean necesarios efectuar.
Además de la
participación en las clases teóricas y prácticas, se consideraran también, los
trabajos presentados, vinculados tanto al desarrollo de las actividades en
clase, como confeccionados en su hogar.
BIBLIOGRAFIA:
-CALVO, JUAN BOSCO: APUNTES DE ANATOMIA
APLICADA A LA DANZA, MADRID, ED. LIBRERIAS DEPORTIVAS ESTEBAN SANZ, S.L.
-BLAIS CALAIS GERMAIN: ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO
-ROUVIERE, HENRI(2005) ANATOMIA HUMANA:
DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. MIEMBROS. ELSEVIER. ESPAÑA.
-DEL SEL, JUAN MANUEL: ORTOPEDIA Y
TRAUMATOLOGIA, LIBREROS LOPEZ. Bs. As.
-PRENTICE, WILLIAM E: TECNICAS DE
REHABILITACION EN LA MEDICINA DEPORTIVA, Ed. PAIDOTRIBOS.
Modalidad de cursado:
Presencial: el alumno debe tener el 75% de
asistencia rendir satisfactoriamente dos exámenes parciales y presentar un
trabajo practico para tener derecho al examen final en esta modalidad.
Los alumnos presenciales que aprueben con
8(ocho) el promedio de ambos parciales y el trabajo práctico tendrán derecho a
Promocionar la materia.
Los alumnos
en condición regular que no promocionan rendirán examen final oral.
Semipresencial: Los alumnos deben rendir dos
exámenes parciales y presentar un trabajo práctico para poder rendir el examen
final el cual será escrito y oral promediadles.
Libres: Los alumnos pueden rendir el examen
final que será escrito y oral debiendo aprobar ambos.