viernes, 2 de marzo de 2018
Planos y Eejes
PLANOS Y EJES DEL CUERPO HUMANO
POSICIÓN ANATÓMICA:
Para poder describir el cuerpo humano y los movimientos que éste puede realizar, se parte de una posición llamada "POSICIÓN ANATÓMICA". Ésta consiste en estar parado de frente,con las palmas de las manos viendo hacia el frente también.
A partir de esta postura se realizará la descripción de los planos y ejes del cuerpo humano, así como la de movimientos.
PLANOS DEL CUERPO:
El movimiento del cuerpo se realiza en planos perpendiculares entre sí,y que dividen al cuerpo. Hay tres planos específicos que son:
PLANO SAGITAL:
Divide al cuerpo en dos partes, derecha e izquierda, al atravesarlo del frente hacia la espalda. También puede ser llamado anteroposterior.
PLANO HORIZONTAL:
O transversal. Divide al cuerpo de lado a lado horizontalmente, en los segmentos arriba y abajo.
PLANO FRONTAL:
Crea los lados adelante y atrás, al pasar de lado a lado verticalmente; y es conocido también como lateral.
La intersección de estos tres planos, nos da como resultado un eje de gravedad.
EJES EN EL CUERPO:
Los ejes, son líneas rectas al rededor de las cuales un objeto se mueve. Poniendo como ejemplo un compás, la punta que se clava en el papel sería el eje; y la punta que lleva la tinta o el lápiz sería el objeto que gira a su alrededor.
En el humano, se considera que los ejes están relacionados con las articulaciones, siendo el objeto que gira o rota, los huesos. Tenemos tres ejes:
EJE FRONTAL:
Al rededor de éste se crea el plano sagital, es decir que atraviesa de lado a lado horizontalmente, siendo así paralelo a la coronilla. Es también conocido como transversal.
EJE SAGITAL:
Que también se llama anteroposterior, va de adelante-atrás horizontalmente y sus movimientos se realizan en el plano frontal.
EJE VERTICAL CEFALOPODAL:
O longitudinal, va de arriba-abajo y realiza movimientos sobre el plano horizontal.
Existen movimientos posibles para cada plano y eje corporal. Aquí presento una tabla que nos ayudará a relacionar mejor estos tres datos:
PLANO EJE MOVIMIENTOS
SAGITAL FRONTAL FLEXIÓN-EXTENSIÓN
FRONTAL SAGITAL ADUCCIÓN-ABDUCCIÓN
HORIZONTAL VERTICAL ROTACIÓN MEDIAL Y LATERAL
Y por último, comparto un video que encontré de los ejes y planos del cuerpo, su relación entré sí y los movimientos posibles. Me pareció interesante, ya que describe la posición anatómica y las dimensiones espaciales en que se encuentra el cuerpo.
TENDINITIS
Los tendones son cuerdas resistentes de tejido que unen los músculos con los huesos. Ayudan a los músculos a mover los huesos. Tendinitis significa inflamación de un tendón. Causa dolor y sensibilidad cerca de una articulación. Suele ocurrir en los hombros, los codos, las rodillas, los talones o las muñecas. Dependiendo del lugar donde ocurra, puede tener un nombre especial, tal como "codo de tenista".
Los traumatismos y el exceso de uso son causas comunes de tendinitis. El cross training, el estiramiento y la disminución de la intensidad en el ejercicio pueden ayudarlo a prevenir una tendinitis. Algunas enfermedades, tales como la artritis reumatoide, también pueden causarla.La tendinitis es la inflamación (con irritación e hinchazón) del tendón, que es la estructura que une el músculo con el hueso.
La tendinitis es una enfermedad crónica y recidivante. Esto provoca la degeneración del tendón, por ello actualmente el término tendinitis se está reemplazando por tendinopatías.
Este tipo de afecciones se han ido incrementando en los últimos tiempos debido al aumento de la práctica de actividades recreativas de carácter deportivo.
Causas de la tendinitis
Generalmente ocurre en adultos jóvenes por un esfuerzo repetitivo o sobrecarga de una zona del cuerpo. Esto provoca que algunos músculos trabajen más que otros, debilitando la zona de los tendones. Por este motivo, las tendinitis se consideran como enfermedades por sobrecarga, y son especialmente frecuentes dentro de la patología laboral y deportiva.
En adultos mayores la tendinitis ocurre debido al envejecimiento de los tejidos, y en estos casos puede haber degeneración del tendón.
Puede verse afectado cualquier tendón, aunque la tendinitis se observa con mayor frecuencia en la parte superior del cuerpo:
- Tendinitis del hombro.
- Tendinitis del codo.
- Tendinitis de la mano y muñeca.
De la cintura hacia abajo, es habitual la tendinitis del talón o tendinitis aquílea.
El elemento común en todos los casos de tendinitis es el dolor localizado en la zona del tendón. Aunque el dolor también se puede irradiar a otras zonas, como ocurre en el caso de la tendinitis de la muñeca, en que el dolor puede extenderse hasta el codo; y en la tendinitis del codo, en la que el paciente refiere dolor hasta la zona cervical.
El dolor comienza suave, sin afectar el movimiento de los músculos de la zona. A medida que pasan los días, este dolor se incrementa paulatinamente, irradiándose a otras zonas, e inmovilizando parcialmente el movimiento muscular, debido a que cualquier leve movimiento provoca tanto dolor que se pierde fuerza. El dolor empeora por la noche. La piel que cubre la zona del tendón se puede sentir caliente y enrojecida.
La característica general que nos permite diagnosticar la tendinitis es que el dolor remite después de un tiempo, para reaparecer en cualquier momento, independientemente de que se haya realizado un esfuerzo o no.
Para confirmar este diagnóstico el médico o especialista comprobará la existencia de dolor o sensibilidad especial cuando se fuerza el músculo al que está unido el tendón que se crea afectado. La hinchazón en la piel y la sensación de calor también orientan el diagnóstico.
En este caso, las pruebas de imagen radiológicas solo servirían para descartar otros posibles problemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)