miércoles, 18 de mayo de 2016


FRACTURAS
En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:
  • Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.
  • Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
    • Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
    • Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.
  • Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano)

En niños y adolescentes[editar]

Las fracturas en niños y adolescentes tienen varias características que las distinguen de las que se presentan en adultos. En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición histológica. Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de fractura. Debido a que no existe una ruptura completa, los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen ser de menor intensidad que los que se ven en adultos.
Existen diversos tipos de patrones de fractura exclusivos del hueso en crecimiento de los niños y adolescentes:
  • En "tallo verde": El hueso está incurvado y en su porción convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo su espesor. En su porción cóncava el hueso solamente se encuentra deformado.
  • En "botón o torus": La corteza del hueso se fractura solamente en uno de sus lados, deformándose sobre sí misma.
  • Deformación plástica: La diáfisis del hueso lesionado se incurva, sin que exista una fractura lineal que pueda observarse en radiografías. Sin embargo, sí se puede observar ruptura de las trabéculas óseas al microscopio.
El tratamiento de las fracturas en niños suele ser más sencillo y tiene en general mejores resultados que en adultos, debido a la alta capacidad de regeneración y remodelación del esqueleto en crecimiento.

Patogenia[editar]

La fractura de un hueso comprende habitualmente la destrucción de la continuidad del periostio, el tejido óseo propiamente dicho y el endostio.
Proceso de curación:
  1. Inflamación aguda con presencia de hematoma, edema y angiogenesis.
  2. Formación de cartílago que luego se calcifica por medio de la osificación endocondral y forma el callo óseo
  3. Remodelación: los osteoclastos moldea el hueso para darle la forma inicial y funcional.
La resistencia del hueso disminuye, haciendo el segmento fracturado que ahora esta reparado más propenso a una nueva fractura.

Clasificación[editar]

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los sistemas de clasificación de las fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas".

Exposición[editar]

Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:
  • Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
  • Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Localización en el hueso[editar]

Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:
  • Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
  • Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.
  • Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Localización en el cuerpo humano[editar]

Según el hueso afectado se denominan:

Gravedad[editar]

Si la fuerza traumática es de poca intensidad y la sección del hueso no llegue a ser total, se denomina fisura o fractura incompleta. Si se secciona todo el hueso, es una fractura completa; y si se produce además una separación entre los fragmentos óseos, se denomina fractura con desplazamiento, la cual implica complicadas operaciones para su cura.

Enfermedades asociadas[editar]

Cuando una fractura se produce en un hueso afectado por una enfermedad se habla de fractura en hueso patológico. Las enfermedades más comunes que pueden afectar a los huesos son:

Cuadro clínico[editar]

Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura:
  1. Dolor (hasta shock neurogénico)
  2. Impotencia funcional
  3. Deformación
  4. Pérdida de los ejes
  5. Equimosis
  6. Crépito óseo
  7. Movilidad anormal
  8. Hemorragia interna (hasta shock hipovolémico)

Tratamiento[editar]

En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera.
El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:
  • Inmovilizar
  • Reducir
  • Rehabilitar
La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía, desde los métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución mucho más rápida, pero de mayor costo y con requerimientos de material técnico-humano mucho más elevados).
Una de las formas correctas de inmovilizar una lesión ósea (fractura) es de articulación a articulación, esto con el fin de que no se mueva el hueso y cause más daño interno a los vasos sanguíneos o músculos, al inmovilizar la parte afectada se reduce dolor inflamación y se da estabilidad a la persona para ser trasladada a un hospital.

viernes, 1 de abril de 2016

PROGRAMA ANATOMIA,FISIOLOGIA y FISIOPATOLOGIA DE LA DANZA

CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DANZA
ISPEA DANZA Y TEATRO
1° AÑO.
PROF. LIC. LILIANA E. FALCON.
PROF. LIC. ROSANA NOVO.


Para reconocer sucesos físicos y químicos que ocurren en el estudio de los procesos patológicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de funciones vitales como lo hace la fisiopatología es imprescindible conocer las estructuras del cuerpo, su organización y relaciones de las formas y funciones como lo estudia la anatomía.
El tratamiento de este espacio curricular unificado se abordará desde la anatomía como base para la comprensión de fenómenos fisiopatológicos que pueden presentarse en el curso de las prácticas de las Danzas y la Expresión Corporal para conocer las causas y el modo de prevenir las lesiones relacionadas con esas disciplinas.
Se buscará veracidad, exactitud y facilidad didáctica en el abordaje de este espacio.
Cuando los movimientos corporales se realizan correctamente no hay gasto extra de energía porque se utilizan los músculos adecuados. El alumno que conoce las partes del cuerpo y su fisiología respeta las características de cada individuo en las prácticas de danza, sus posibilidades, limitaciones y etapas en el desarrollo.
Una vez descriptos los segmentos osteomioarticulares con el estudio de los movimientos y acción de los principales músculos se introducirá en las lesiones desencadenadas por la danza, prevención de las mismas y la danza coadyuvante de la rehabilitación.

2- EXPECTATIVAS DE LOGRO

§   Que el alumno reconozca  las diferentes partes y regiones constitutivas del cuerpo humano.
§   Que el alumno interprete y analice los aspectos funcionales de las diferentes lesiones en relación a la zona anatómica afectada.
§   Que el alumno utilice el conocimiento de la anatomía, en lo que respecta a la estructura, funcionamiento y génesis de las distintas patologías relacionadas con el desempeño de las Danzas y la Expresión Corporal.
Que el alumno analice la factibilidad de prevención y el enfoque terapéutico en las prácticas de las Danzas y la Expresión Corporal.

 3- CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD I: LA CELULA Y LOS TEJIDOS

-Clasificación, estructura y función.
-Ubicación de los distintos tejidos, constitución de órganos.
-Proceso Inflamatorio: Estímulos y respuesta fisiológica del organismo.
-El proceso de curación. Inflamación aguda y crónica.

UNIDAD II: TEJIDO OSEO

-Clasificación, estructura, función.
-Organización del esqueleto: Miembro superior, Miembro inferior, Tronco.
-Fracturas: fisiopatología de la fractura, curación remodelación, tratamiento, retorno a la actividad.

UNIDAD III: MUSCULOS
-Clasificación, estructura función, ubicación.
-Desgarro muscular, fisiopatología de la lesión.
-Distención.
-Hematomas.
-Miositis.

UNIDAD IV: TENDONES
-Estructura, localización, función.
-Tendinitis: fisiopatología.
-Tendinitis de Aquiles, Tendinitis del primer dedo.
-Tendinitis del codo y muñeca.

UNIDAD V: ARTICULACIONES
-Tejido colágeno.
-Estructura, función, clasificación.
-Movimientos articulares, planos y ejes del movimiento.
-Ligamentos: estructura y función
-Esguince: fisiopatología. Esguince de tobillo
-Luxación: fisiopatología.
-Luxación de rodilla, lesión de Ligamentos Cruzados.
-Luxación de Hombro.
-Lesiones del colágeno: Artrosis.

UNIDAD VI: EL PIE
-Estructura y función
-Pie Plano
-Pie Cavo
-Hallux Valgus: Fisiopatología y prevención
-Fascitis plantar.

UNIDAD VII: COLUMNA
-Estructura y función
-Biomecánica de la columna, postura. Equilibrio.
-Escoliosis
-Algias dorsal, cervical, dorsal, lumbar, Causas, prevención.
-Hernia de disco.

UNIDAD VIII:
-Vendaje funcional
-Elongaciones: Teorías y Fisiología de la elongación.
-La danza como prevención.
                                   
3 - CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

§   Seleccionar, analizar, interpretar y emplear la información científica y de sentido común para la explicación y solución de problemas propios de las prácticas corporales transferidas a situaciones de aprendizaje motor.
§   Observar, practicar y reflexionar sobre distintos movimientos corporales y situaciones técnicas de la danza y expresión corporal, además de los compromisos corporales, orgánicos y motrices que implican.
§   Identificar las posturas correctas para la realización de actividades diversas, los esquemas posturales específicos. Interpretar la postura como expresión.
§   Analizar el movimiento humano desde la perspectiva biomecánica y planos corporales, posibilidad de movimiento de las principales articulaciones, los movimientos inconvenientes y compensatorios en ejercicio.
§   Valoración de los límites y posibilidades de la capacidad de movimiento humana.



4 - PROPUESTA METODOLÓGICA

            El tratamiento de los contenidos se realizará a través de una metodología que, combinando diferentes técnicas, procedimientos y recursos posibilite a los alumnos incorporar nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el análisis de las dimensiones constitutivas de la Anatomía en fusión con la fisiopatología.
           
La metodología toma como alternativa el trabajo en grupo a los efectos de lograr una participación de manera significativa por parte de los alumnos.

Se trabajará en grupo total los momentos de información – confrontación de las bases conceptuales; en subgrupos de estudio, discusión y producción con apoyatura bibliográfica y utilización de las TIC.

5 – 1 - CLASE TEÓRICA

            Tendrá por función la apertura del tema, que servirá como orientación de los contenidos a tratar y permitirá un mejor abordaje del material bibliográfico.
           
Como estrategias de enseñanza se utilizarán principalmente la exposición y la interrogación para visualizar el nivel con el cual abordan la temática los alumnos.

Preferentemente se trabajará con el grupo total.

5 – 2 - TRABAJOS PRACTICOS

            Tendrán como función que el alumno produzca en base al los contenidos desarrollados tanto en clase teóricas como prácticas basadas en la reflexión sobre las mismas en base a resolución de problemas. Serán evaluativos y servirán de seguimiento de las actividades realizadas.
El trabajo práctico se hará de manera grupal e individual.

6 – EVALUACIÓN

            La evaluación operará en forma permanente con la participación de alumnos y docentes. Se realizará un seguimiento individual y grupal que permitirá comprobar los logros parciales que se vayan obteniendo, como identificar los ajustes que sean necesarios efectuar.
           
Además de la participación en las clases teóricas y prácticas, se consideraran también, los trabajos presentados, vinculados tanto al desarrollo de las actividades en clase, como confeccionados en su hogar.

BIBLIOGRAFIA:

-CALVO, JUAN BOSCO: APUNTES DE ANATOMIA APLICADA A LA DANZA, MADRID, ED. LIBRERIAS DEPORTIVAS ESTEBAN SANZ, S.L.

-BLAIS CALAIS GERMAIN: ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO

-ROUVIERE, HENRI(2005) ANATOMIA HUMANA: DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. MIEMBROS. ELSEVIER. ESPAÑA.

-DEL SEL, JUAN MANUEL: ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA, LIBREROS LOPEZ. Bs. As.

-PRENTICE, WILLIAM E: TECNICAS DE REHABILITACION EN LA MEDICINA DEPORTIVA, Ed. PAIDOTRIBOS.



Modalidad de cursado:
Presencial: el alumno debe tener el 75% de asistencia rendir satisfactoriamente dos exámenes parciales y presentar un trabajo practico para tener derecho al examen final en esta modalidad.
 Los alumnos presenciales que aprueben con 8(ocho) el promedio de ambos parciales y el trabajo práctico tendrán derecho a Promocionar la materia.
Los alumnos en condición regular que no promocionan rendirán examen final oral.
Semipresencial: Los alumnos deben rendir dos exámenes parciales y presentar un trabajo práctico para poder rendir el examen final el cual será escrito y oral promediadles.

Libres: Los alumnos pueden rendir el examen final que será escrito y oral debiendo aprobar ambos.